
"Sr. Cobranza" el himno combativo que une a Las Manos de Filippi y Bersuit después de 30 años
sigue abriendo nuevos caminos de lucha.
En un hecho que marca un antes y un después en la historia del rock nacional, Las Manos de Filippi y Bersuit Vergarabat vuelven a cruzar caminos para estrenar una nueva versión de «Sr. Cobranza», con la participación especial de Connie Isla. Este relanzamiento no solo celebra los 30 años del tema más emblemático de Las Manos, sino que también sella la reconciliación de dos bandas que durante décadas estuvieron enfrentadas por disputas de derechos de autor y diferencias artísticas.
El origen de un clásico de protesta
Compuesta por Hernán “Cabra” de Vega y Hernán Penner, «Sr. Cobranza» nació en los turbulentos años noventa, como parte del disco Arriba las manos, esto es el Estado (1998) de Las Manos de Filippi. Con su mezcla de funk, punk y cumbia, y una letra que señalaba sin rodeos a Carlos Menem y Domingo Cavallo, la canción se transformó en un himno contra el neoliberalismo y la desigualdad social. Sin embargo, fue la versión de Bersuit Vergarabat en su disco Libertinaje (1998) la que llevó el tema a la masividad, con la producción de Gustavo Santaolalla, lo que desató una serie de conflictos que marcaron la relación entre ambas bandas.
Conflictos y distancias
El éxito explosivo de la versión de Bersuit vino acompañado de acusaciones: Las Manos de Filippi denunciaba que la discográfica Universal y la propia banda se habían aprovechado de la canción, relegando la difusión de su versión original. Las críticas apuntaron también contra Gustavo Cordera, entonces líder de Bersuit. Durante años, la tensión fue insalvable, hasta que la salida de Cordera en 2009 abrió la posibilidad de un reencuentro. Ese acercamiento se vio reflejado en escenarios como el Quilmes Rock 2011, donde ambas agrupaciones compartieron cartel.
Una reversión para el presente
La nueva versión de 2025 se grabó sin Cordera y con una invitada especial: Connie Isla, quien le aporta frescura y un puente con las nuevas generaciones. No es la primera vez que la cantante se cruza con el tema, ya que lo había interpretado en el ciclo FIESTA ¡FA! de Mex Urtizberea. Para Las Manos de Filippi, el aniversario era la excusa ideal: “Es bien actual, no es que hayan cambiado quienes nos gobiernan, los obreros están cada vez mejor organizados. La canción merecía que le hagamos un cumple”, expresó Cabra en diálogo con AUNO.
El gesto también reconoce, según el propio líder de Las Manos, que si bien la versión de Bersuit dio proyección internacional al tema, el espíritu combativo siempre estuvo en la esencia de su banda. Además, la participación de Connie Isla conecta con el presente, al igual que lo hizo Dillom en Cosquín Rock 2024, cuando reversionó la canción reemplazando el nombre de Cavallo por el de Luis Caputo.
Un legado vivo
Treinta años después de su nacimiento, «Sr. Cobranza» mantiene intacta su potencia y se convierte en un espejo que refleja los ciclos de la política y la economía argentina. Más que una simple canción, es un símbolo de resistencia y una muestra de cómo el arte puede seguir interpelando al poder sin perder vigencia. Hoy, la unión de Las Manos de Filippi, Bersuit Vergarabat y Connie Isla no solo reaviva un clásico, sino que demuestra que la música, cuando nace de la verdad y la necesidad de expresarse, es capaz de cerrar viejas heridas y abrir nuevos caminos de lucha.