
Prepagas: la reacción de las empresas tras los dichos de Caputo sobre los aumentos de las cuotas
Las entidades de medicina prepaga nucleadas en las cámaras y asociaciones Cimara, Ademp y Cempra comunicaron que le pedirán a una audiencia al ministro de Economía, Luis Caputo, “a fin de acer...
Las entidades de medicina prepaga nucleadas en las cámaras y asociaciones Cimara, Ademp y Cempra comunicaron que le pedirán a una audiencia al ministro de Economía, Luis Caputo, “a fin de acercarle toda la información con la que se cuenta y que explica -entre otras situaciones- el desfinanciamiento al que fue sometido el sector durante años”.
En el escrito, difundido luego que el funcionario señaló en un tuit que a las prepagas “le están declarando la guerra a la clase media” (en referencia a las subas de cuotas, que están permitidas libremente desde enero por decisión del propio Gobierno), los representantes de las empresas consideran que la situación es de “extrema gravedad” y advierten que “pretenden no polemizar a través de los medios sino, por el contrario, abrir una mesa de trabajo y debate que le permita al Gobierno comprender la real situación del sistema de salud privado”.
En rigor, Caputo comenzó a hacer declaraciones contra los incrementos de precios del sector el viernes último. “Se les recontra fue la mano” con los aumentos, dijo ese día, en una entrevista dada al canal de noticias TN. En su tuit de hoy agregó: “Nosotros, desde el gobierno, vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para defender a la clase media”.
“Somos conscientes y nos preocupa el aumento de las cuotas, porque valoramos a los argentinos que han optado por este sistema y es nuestra pretensión hacer todo lo posible para que continúen haciéndolo”, señala el comunicado de las cámaras empresarias. Agrega que el sector no es formador de precios y que la inflación “cruza transversalmente todos nuestros costos”.
En los primeros tres meses del año los precios de los planes de salud se incrementaron hasta 165% aproximadamente, según el caso. Para mayo, en tanto, algunas entidades comenzaron a comunicar subas cercanas al 10%. Esos aumentos fueron posibles porque el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70, emitido por el presidente Javier Milei a pocos días de asumir, libertó totalmente los precios del sector. Hasta diciembre de de 2023 las cuotas solo podían subir hasta un porcentaje dispuesto por la Superintendencia de Servicios de Salud.
Noticia en desarrollo