Generales Escuchar artículo

El nuevo secretario de Comercio les prometió a empresarios derogar la ley de Abastecimiento

El flamante secretario de Comercio, Pablo Lavigne, se reunió hoy al mediodía con el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, y con el director ejecutivo de la en...

El flamante secretario de Comercio, Pablo Lavigne, se reunió hoy al mediodía con el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, y con el director ejecutivo de la entidad, Diego Coatz. En ese encuentro, se comprometió a intentar derogar la Ley de Abastecimiento.

Según fuentes de la Secretaría, si bien se trató de una reunión de presentación después de que Lavigne fuera finalmente oficializado hoy en el cargo, los representantes de la principal central fabril del país se llevaron el compromiso de que el Gobierno podría dar de baja la norma que habilita al Estado nacional a fijar precios máximos y a sancionar a empresas que suban los precios de manera presuntamente injustificada.

El funcionario también se comprometió a eliminar “otras leyes coercitivas contra los empresarios”.

Cómo quedan los plazos fijos tras el anuncio de las medidas económicas

La ley de abastecimiento (Ley N° 20.680) data originalmente de 1974 y fue utilizada en su momento por el exsecretario de Comercio, Guillermo Moreno, para atacar a la petrolera Shell.

Entre 2006 y 2008 le inició alrededor de 119 sumarios. En 11 de ellos, la compañía fue absuelta. En otros 83, Moreno le aplicó multas y todas fueron apeladas en la Justicia ordinaria.

En octubre de 2015, la Cámara en lo Contencioso Administrativo declaró nula una resolución de 2006 que se usó como base para acusar a la petrolera y a su ex presidente, Juan José Aranguren, de atentar contra la ley de abastecimiento. Ni la petrolera ni su presidente fueron condenados en ninguna; las 83 causas penales y administrativas se cayeron.

Si bien en 2014, la ley fue actualizada (Ley N° 26.991) y se eliminaron algunas de las disposiciones más controversiales del texto primigenio, como las penas privativas de la libertad, en ese entonces se incorporó un régimen con importantes herramientas con las que el Gobierno podría intervenir con fuerza en la economía y en el comercio.

De acuerdo con esto, en años recientes fue mencionada en varias oportunidades por funcionarios como el exministro de Desarrollo Productivo de Alberto Fernández, Matías Kulfas, en momentos de subas de precios como una especie de herramienta disciplinadora.

El presidente Javier Milei dijo que, en su gobierno, la Secretaría de Comercio no iba a desarrollar conductas coercitivas sobre el mercado, una afirmación que fue celebrada, entre otros, por Funes de Rioja. “Nunca creímos en los controles de precios”, dijo a la prensa hace unas semanas.

Además de presidir la UIA, Funes de Rioja es titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), integrada por varias empresas que participaban del extinto acuerdo de Precios Justos.

Lanzado en noviembre de 2022 por el exministro de Economía Sergio Massa, el programa oficial mantuvo artificialmente bajos los precios de hasta 30.000 productos de consumo masivo hasta el balotaje que dio vencedor a Milei.

Desde entonces, empresas de consumo masivo están enviando listas con actualizaciones a los supermercados de grandes superficies para recuperar parte de lo que habría sido el margen perdido en estos meses de subas por debajo del índice de inflación.

En las dos semanas que siguieron a la segunda vuelta los aumentos fueron en promedio del 40%, pero ayer se sumaron nuevas listas con incrementos de entre el 25 y el 100% tras la devaluación del 54% del peso anunciada el martes por la tarde por el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo en busca de reducir la brecha cambiaria.

Quién es Pablo Lavigne

Lavigne fue uno de los coordinadores de macroeconomía de la Fundación Pensar, el think tank que creó Mauricio Macri para elaborar políticas públicas, entre 2011 y 2015. Cuando el expresidente gobernó, el economista ingresó al Ministerio de Producción como director nacional de Facilitación del Comercio Exterior.

“Lideré en el Poder Ejecutivo la normalización de la gestión del comercio exterior, llevándola en cuatro años del sistema de DJAI a los estándares de la Organización Mundial de Comercio”, dice el economista en su perfil de Linkedin.

“Otros logros de la gestión fueron la modernización, transparencia y digitalización de diversos regímenes de facilitación del comercio, como la importación temporal, la reducción arancelaria para proyectos de inversión, importación de bienes usados, sistemas de preferencias exportadoras o la creación del sistema de Exporta Simple. Representé al país en las negociaciones con el Mercosur, China, Unión Europea, Estados Unidos y demás países en todos los temas relacionados con la gestión del comercio exterior y resolución de controversias”, agrega.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/el-nuevo-secretario-de-comercio-les-prometio-a-empresarios-derogar-la-ley-de-abastecimiento-nid14122023/

Volver arriba