
El Gobierno busca una hoja de ruta para que se pueda bajar la presión impositiva al campo cuando se supere la crisis
El Gobierno proyecta alternativas que sirvan de hoja de ruta para bajar la presión impositiva al campo una vez que se supere la emergencia económica, según pudo averiguar este medio. La iniciati...
El Gobierno proyecta alternativas que sirvan de hoja de ruta para bajar la presión impositiva al campo una vez que se supere la emergencia económica, según pudo averiguar este medio. La iniciativa, aunque aclararon aún no hay un proyecto específico, apuntaría a opciones para ir paulatinamente bajando el peso de las retenciones. También está bajo la lupa la carga impositiva de los fertilizantes importados.
En la actualidad, entre otros productos, las retenciones a la soja son del 33% y están en el 12% al trigo y el maíz. La carne vacuna tributa un 9%. La fallida ley ómnibus, vale recordar, contemplaba más carga impositiva, con por ejemplo productos regionales que pasaban de 0 a 15% y el maíz y el trigo, entre otros, subiendo desde el 12 al 15%. Además, para los subproductos de harina y aceite de soja se iba de 31 a 33%.
Si bien, como se dijo, no se tomarían medidas al respecto hasta que la situación económica se estabilice, en el Gobierno consideran que existen propuestas para que sean la mejor alternativa para reducir paulatinamente los derechos de exportación. Desde el regreso de las retenciones, en 2002, el campo aportó más de US$200.000 millones según distintas proyecciones.
“Este era el año”: confirman que en la principal región del país la soja no será lo que se esperaba
Hoy en el Gobierno se está trabajando activamente para impulsar un plan bioeconómico de Fernando Villela, secretario de Agricultura, para el sector a partir de lo que será Expoagro, que se hará del 5 al 8 del mes próximo y contará con la presencia de altos funcionarios. Según trascendió, incluso del presidente Javier Milei. Se espera que el Gobierno participe en la muestra con diferentes anuncios, posiblemente relacionados con líneas de crédito. El Gobierno quiere transmitir la importancia del sector para el país.
Así como hay convicción sobre la necesidad de reducir la presión impositiva, existe preocupación por el elevado costo que los productores deben afrontar, especialmente en lo que respecta al acceso a fertilizantes. En este sentido, se empezaron debatir alternativas que permitan reducir estos costos, incluyendo la posibilidad de revisar la carga impositiva que afecta a estos insumos, que actualmente alcanza casi un 25%.
OpcionesDespués del fracaso del proyecto de ley ómnibus en la Cámara de Diputados, donde una parte significativa de los artículos votados en la sesión del 6 del actual fue rechazada, el proyecto, si el Gobierno tuviera la intención finalmente de insistir en el mismo, debería arrancar de nuevo por comisiones. Ante esa eventualidad, según trascendió no habría intenciones por parte del gobierno de reconsiderar el posible aumento de retenciones.
Vale recordar que el Gobierno retiró el capítulo fiscal del proyecto de ley ómnibus antes de su debate en la Cámara de Diputados en respuesta a las demandas de los gobernadores, legisladores y el sector privado.
Como muestra del interés del Gobierno por quitar los derechos de exportación cuando se supere la emergencia económica, esta semana Vilella se reunió con los productores del Grupo Independencia, una de las agrupaciones que el 23 de abril de 2022 organizó un histórico tractorazo a Plaza de Mayo. Allí el funcionario se comprometió a eliminar las retenciones tan pronto como sea posible. También habló del fin de la brecha.
Tras ganar la segunda vuelta electoral a Sergio Massa, Milei en declaraciones radiales habló también del fin de las retenciones, pero en ese momento aclaró que para eso “es fundamental volver a abrir el mercado de cambios”.
