
El Eternauta» y el renacer del Rock Nacional
El Reloj, Manal y Pescado Rabioso vuelven a sonar fuerte gracias a Netflix
Desde su estreno el pasado 30 de abril, la serie El Eternauta no solo ha revitalizado el legado literario de Héctor Germán Oesterheld, sino que también ha generado un inesperado y poderoso efecto colateral: un auténtico revival del rock argentino de los años 70. Gracias a una curaduría musical impecable, que mezcla rock nacional, tango y folklore, la producción dirigida por Bruno Stagnaro ha reactivado el interés por bandas fundamentales como El Reloj, Manal y Pescado Rabioso, cuyas canciones se dispararon en plataformas como Spotify y conquistaron nuevos oídos entre las generaciones más jóvenes.
El Reloj: cuando el hard rock vuelve a latir
La banda pionera del hard rock argentino, El Reloj, ha vivido un resurgimiento sin precedentes. Dos de sus canciones, «Alguien más en quien confiar» y «Blues del atardecer», suenan en momentos clave de la serie. Esta última, utilizada como banda sonora de una partida de truco entre los personajes, logró un incremento del 867% en sus reproducciones a nivel mundial. El impacto ha sido tal, que en redes sociales se multiplican los comentarios de sorpresa y admiración hacia la banda formada en los años 70. “Gracias a El Eternauta conocí a esta bandaza”, escriben con entusiasmo quienes recién descubren su potencia. Eduardo Frezza, integrante del grupo, no ocultó su emoción: “Esta serie nos hizo sentir que valió la pena haber seguido tocando contra viento y marea”.
Manal: la poesía de la resistencia
En el caso de Manal, el efecto fue igual de contundente. Temas como «No pibe», «Jugo de tomate» y «Porque hoy nací» se integran perfectamente a la narrativa de la serie, acentuando su tono de rebelión y supervivencia. En una escena conmovedora, Ricardo Darín canta a capella «No pibe» durante un cacerolazo, un momento espontáneo que quedó en la versión final por decisión del director, quien lo calificó como un “hallazgo mágico”. El clásico «Porque hoy nací» experimentó un aumento de más del 800% en escuchas, revalidando la lírica existencialista de Javier Martínez como una voz vigente ante el caos y la incertidumbre.
Pescado Rabioso: el grito del alma
La intensidad poética de Luis Alberto Spinetta también se hace presente con «Post-Crucifixión», tema de Pescado Rabioso incluido en el álbum Desatormentándonos (1972). Sonando en otra partida de truco —esa actividad cotidiana transformada en acto de resistencia—, la canción condensa la oscuridad y la fuerza emocional de la historia. Aunque no hay cifras específicas de aumento, su inclusión en la playlist oficial de la serie, que ya suma millones de reproducciones, demuestra que el mensaje de Spinetta sigue siendo tan actual como necesario.
El rock como columna vertebral de la memoria
La serie no se limita a homenajear al rock nacional: lo pone en diálogo directo con los miedos, las esperanzas y las luchas de ayer y hoy. En la playlist de El Eternauta conviven Mercedes Sosa, Soda Stereo, Gilda y los artistas ya mencionados, construyendo un puente musical entre generaciones. La música no está puesta al azar; acompaña, subraya y hasta reemplaza el diálogo. Es un personaje más. Y en este caso, uno que grita fuerte que el rock argentino no solo está vivo, sino que tiene mucho que decir en tiempos donde la memoria, la identidad y la resistencia siguen siendo temas urgentes.
Con una segunda temporada ya confirmada, el fenómeno promete seguir creciendo. Y si algo nos deja esta serie, más allá de sus imágenes impactantes o su relato apocalíptico, es la certeza de que el rock nacional, como Juan Salvo bajo la nieve, siempre encuentra la manera de volver.