Generales Escuchar artículo

“Llamado a la reflexión”: referentes culturales de Iberoamérica piden a los legisladores “preservar y proteger” la cultura argentina

El debate por las reformas en el áre...

El debate por las reformas en el área de cultura que impulsa la “ley ómnibus” genera repercusiones internacionales. Una carta abierta firmada por destacados referentes culturales de Iberoamérica -escritores, artistas, actores, directores teatrales y gestores culturales- solicita a los legisladores nacionales que, en vista del debate y la votación de la iniciativa enviada por el presidente Javier Milei al Congreso, demuestren su “compromiso con la promoción de la expresión artística y el respaldo a una actividad que en algunos casos reviste la forma de industria que ha enriquecido significativamente” a la Argentina.

CARTA ABIERTA AL CONGRESO DE LA NACIÓN

Desde la comunidad iberoamericana decidimos dirigirnos al Congreso de la Nación Argentina para solicitar la preservación del fomento a la cultura conforme los principios de la Constitución de ese país y los Pactos Internacionales… pic.twitter.com/5bGhb4TKrp

— José Miguel Onaindia (@jm_onaindia) January 25, 2024

Entre los firmantes aparecen el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, las escritoras españolas Marta Sanz y María Tena, la cantante uruguaya Diane Denoir y el músico uruguayo Washington Carrasco, las actrices españolas Isabel Ordaz, Amelia Ochandiano y Atiana Sánchez-Gijón, el gestor cultural y abogado José Miguel Onaindia, el abogado y productor cultural colombiano Octavio Arbeláez, el actor y director español Andrés Lima, el director teatral colombiano Enrique Espitia León, la actriz y directora ecuatoriana María del Rosario Vergara Rodríguez, el dramaturgo uruguayo Sergio Blanco, la editora y guionista mexicana Mónica Maristain, la escritora uruguaya Hortensia Campanella (presidenta de la Fundación Mario Benedetti), la actriz uruguaya Gabriela Iribarren y la directora de cine costarricense Adriana Cordero Chacón, entre muchos otros. Todos coinciden en que la Argentina es un “referente cultural a nivel global”.

Cómo se gestó "La felicidad", el bestseller del verano

“Nos dirigimos a ustedes como representantes de la comunidad cultural internacional para expresar nuestra profunda preocupación ante la posibilidad de que la ley enviada a vuestra consideración y que contempla la disminución de recursos destinados a la cultura, la eliminación de organismos reconocidos en el mundo y sistemas de fomento que fueron ejemplo sea sancionada en la Argentina”, se lee en el primer párrafo de la carta enviada al Honorable Congreso de la Nación.

El proyecto oficialista, reformado días atrás para sumar apoyos de la oposición y que ya obtuvo dictamen en Diputados, le quita autarquía al Instituto Nacional del Teatro, reduce drásticamente el directorio del Fondo Nacional de las Artes (que sigue acéfalo desde que el secretario de Cultura Leonardo Cifelli despidió al cineasta y escritor Javier Torre) y establece un “tope” a los gastos de funcionamiento de diversos organismos, como el Incaa y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares. También se promueve la derogación de la ley 25.542 en defensa de la actividad librera, que perjudicaría a librerías y editoriales independientes.

“Observamos con atención la situación de los artistas y trabajadores de la cultura, en un momento crucial para preservar y fortalecer el patrimonio artístico que tanto le ha dado al mundo -prosigue-. Instamos a los representantes del pueblo y las provincias a demostrar su compromiso con la promoción de la expresión artística y el respaldo a una actividad que en algunos casos reviste la forma de industria que ha enriquecido significativamente a su nación”.

“Hacemos un llamado a la reflexión y a la acción, solicitando a los legisladores actuar de acuerdo con los principios de su Constitución y de los Pactos de Derechos Humanos ratificados, que han convertido a su país en un referente cultural a nivel global”.

Y concluye: “En este momento crítico, confiamos en la sabiduría y la responsabilidad de los distinguidos representantes para tomar decisiones que resguarden el patrimonio cultural argentino y aseguren su próspero porvenir, aporte apreciado en la comunidad internacional y con especial énfasis en la iberoamericana”. Se informó que la carta seguía sumando apoyos.

“Por mi vinculación con el mundo cultural iberoamericano, participo de varias redes y viajé la semana pasada al Festival Santiago a Mil, en Chile -dice José Miguel Onaindia en diálogo con LA NACION-. Noté la sorpresa y consternación de este ámbito frente a lo que pasa en la Argentina, y me pareció que una carta de artistas y gestores que se dirigieran al Congreso es una forma de colaborar con los legisladores, advirtiendo que el tema no sólo afecta a la Argentina severamente sino que también la desprestigia internacionalmente y crea un mal precedente en Latinoamérica”. Para Onaindia, si las medidas se aprueban afectarán el sistema continental de integración en el campo audiovisual y escénico.

Desde finales de 2023, cuando se conoció el proyecto oficialista, se suceden en el país protestas organizadas por el sector cultural. Durante el plenario de comisiones en la Cámara Baja, actores, directores de cine y teatro, bibliotecarios y editores advirtieron sobre los perjuicios que ocasionaría la aprobación de los artículos de ley que atañen a cultura.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/llamado-a-la-reflexion-referentes-culturales-de-iberoamerica-piden-a-los-legisladores-preservar-y-nid25012024/

Volver arriba