
Desde Led Zeppelin hasta The Beatles, repasamos cinco canciones que han sido acusadas de contener mensajes demoníacos, ya sea en sus letras, en su música o al reproducirse al revés. ¿Realidad o mito? Descubrí la historia detrás de cada una.
Desde los inicios del rock, el género ha sido señalado por sectores conservadores como una música que promueve el caos, la rebeldía y hasta la adoración a lo oculto. La combinación de letras sugestivas, melodías hipnóticas y la imagen de algunos artistas han alimentado el mito de que ciertas canciones contienen mensajes demoníacos. Algunos de estos rumores surgieron por interpretaciones literales de las letras, mientras que otros se basaron en la técnica del "backmasking", que consiste en grabar mensajes audibles solo al reproducir la canción al revés.
A lo largo de los años, muchas canciones han sido objeto de controversia por supuestos mensajes ocultos relacionados con el diablo. Algunas fueron prohibidas en radios, otras impulsaron teorías conspirativas, y unas pocas lograron aprovechar la polémica para ganar aún más notoriedad. A continuación, repasamos las historias de cinco de las canciones más famosas que han sido vinculadas con lo satánico.
- "Stairway to Heaven" - Led Zeppelin
Considerada una de las mejores canciones de la historia del rock, "Stairway to Heaven" ha sido objeto de múltiples análisis debido a la supuesta inclusión de mensajes subliminales en su grabación. A finales de los años 70, grupos religiosos afirmaron que si se escuchaba al revés, en la parte donde Robert Plant canta "If there's a bustle in your hedgerow", podía escucharse un mensaje oculto alabando a Satanás. La banda negó cualquier intención de incluir mensajes subliminales, argumentando que la canción simplemente es una obra de arte inspirada en la espiritualidad y la fantasía. - "Hotel California" - Eagles
Este clásico del rock ha sido blanco de múltiples interpretaciones oscuras. Según una teoría extendida, la canción narra la historia de un hotel que en realidad es la sede de una secta satánica. Algunas personas creen que la frase "You can check out anytime you like, but you can never leave" hace referencia a la imposibilidad de escapar del infierno. Además, la portada del disco muestra en el balcón una silueta que algunos identifican con Anton LaVey, fundador de la Iglesia de Satán. Los miembros de la banda siempre han desmentido estos rumores y han aclarado que la canción trata sobre los excesos de la industria musical en Los Ángeles. - "Number of the Beast" - Iron Maiden
Con un título tan llamativo, no es de extrañar que esta canción haya sido acusada de promover el satanismo. Inspirada en un sueño del bajista Steve Harris y en la película "Damien: Omen II", la canción toma referencias directas de la Biblia, en particular del Apocalipsis. Grupos religiosos intentaron boicotear a Iron Maiden en los años 80, organizando quemas de discos y protestas en sus conciertos. A pesar de la controversia, "Number of the Beast" se convirtió en uno de los himnos del heavy metal. - "Revolution 9" - The Beatles
Esta pieza experimental del "Álbum Blanco" de The Beatles es una de las más enigmáticas de su discografía. Repleta de sonidos caóticos y voces distorsionadas, ha sido interpretada como un mensaje oculto sobre la muerte de Paul McCartney en la teoría conspirativa conocida como "Paul is dead". Al reproducir la frase "Number nine, number nine" al revés, algunos dicen que se escucha "Turn me on, dead man". Otros han asegurado que la canción contiene mensajes ocultos relacionados con el satanismo, aunque los propios Beatles siempre han desestimado estas afirmaciones. - "Sympathy for the Devil" - The Rolling Stones
Esta canción de los Rolling Stones generó una enorme controversia desde su lanzamiento en 1968. Escrita desde la perspectiva de Lucifer, la letra narra eventos históricos como la Revolución Rusa y los asesinatos de los Kennedy, lo que llevó a algunos a creer que la banda simpatizaba con el diablo. Mick Jagger ha explicado que la inspiración vino del libro "El maestro y Margarita" de Mijaíl Bulgákov, una novela donde el diablo visita la Unión Soviética. A pesar de la controversia, la canción se convirtió en una de las más icónicas de la banda.
A lo largo de la historia del rock, el misticismo y las teorías conspirativas han rodeado muchas canciones, avivando la imaginación del público y generando debates interminables. Aunque en la mayoría de los casos se trate solo de interpretaciones exageradas, el misterio y la oscuridad continúan siendo ingredientes esenciales en el atractivo del género.